Cómo Calcular la Relación de Transmisión para Máquinas Automatizadas: Guía Completa para la Industria 4.0

En el mundo de la automatización industrial, comprender conceptos técnicos como la relación de transmisión es esencial para garantizar un funcionamiento eficiente y preciso de las máquinas. Ya sea que trabajes en la integración de sistemas automatizados, diseño de maquinaria o mantenimiento industrial, este artículo te guiará paso a paso sobre cómo calcular la relación de transmisión y por qué es crucial para tus proyectos.

La relación de transmisión es un concepto mecánico que describe la relación entre la velocidad angular de dos o más componentes conectados por engranajes, correas o cadenas. Se representa comúnmente como una fracción o razón entre el número de dientes de los engranajes o el diámetro de las poleas conectadas.

Por ejemplo:

Si un engranaje motriz (el que transmite el movimiento) tiene 20 dientes y el engranaje conducido (el que recibe el movimiento) tiene 40 dientes, la relación de transmisión es de 2:1. Esto significa que por cada vuelta del engranaje motriz, el engranaje conducido da media vuelta.

En máquinas automatizadas, la relación de transmisión impacta directamente en:

  • La velocidad de salida del sistema.
  • El par o torque transmitido al componente final.
  • La eficiencia del sistema mecánico.
  • La sincronización precisa de procesos industriales.

Un cálculo incorrecto puede causar fallos mecánicos, sobrecalentamiento, desgaste prematuro y errores de sincronización en líneas de producción.

Relación de Transmisión (RT) = Número de dientes del engranaje conducido / Número de dientes del engranaje motriz

RT = Diámetro de la polea conducida / Diámetro de la polea motriz

RT = Velocidad del eje motriz / Velocidad del eje conducido

✅ Tip: Una RT mayor a 1 reduce la velocidad y aumenta el torque. Una RT menor a 1 aumenta la velocidad y reduce el torque.

Supongamos que en una máquina automatizada se utiliza un sistema de poleas:

  • Polea motriz: 100 mm de diámetro
  • Polea conducida: 200 mm de diámetro

Aplicando la fórmula:

RT = 200 mm / 100 mm = 2:1

Esto quiere decir que la polea motriz debe dar 2 vueltas para que la polea conducida dé una.

  • Tipo de aplicación: ¿Prioriza velocidad o fuerza?
  • Espacio disponible: Engranajes grandes ocupan más espacio.
  • Precisión requerida: Las variaciones pequeñas en RT pueden afectar procesos críticos.
  • Mantenimiento: Sistemas con cadenas o correas requieren tensión y lubricación.

En entornos inteligentes, los sensores conectados a sistemas de transmisión pueden monitorear:

  • Velocidades reales vs teóricas.
  • Desgaste de engranajes.
  • Desalineaciones que afectan la relación de transmisión.

Con esta información, se puede hacer mantenimiento predictivo, optimización energética y ajuste automático de parámetros.


Puede causar desincronización entre componentes, pérdida de eficiencia, daños mecánicos o fallos en procesos automatizados.

Sí, pero implica modificar componentes físicos como poleas, engranajes o ajustar parámetros en el sistema de control.

Depende del objetivo: si se necesita más velocidad, se busca una relación menor; si se necesita más fuerza, una relación mayor.

Sí, una mala relación puede exigir más potencia al motor, aumentando el consumo y reduciendo la eficiencia energética.

Instalando sensores de velocidad y torque conectados a un PLC o sistema SCADA que analice los datos en tiempo real.



Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio